Importancia de la Poesía Infantil
IMPORTANCIA DE LA POESÍA INFANTIL
Se ha podido apreciar que, en comparación con los niños que crecen escuchando solo cuentos infantiles, aquellos que disfrutan de la poesía desarrollan mejores habilidades lingüísticas y cognitivas y tienen una expresión corporal más espontánea. Sin embargo, estas no son las únicas ventajas de la poesía para los niños, hay muchas más.
¿Por qué es tan importante la poesía infantil?
Muchos padres piensan que la poesía es simplemente una forma de expresión más bonita pero en realidad es mucho más que eso. La poesía también es estética, ritmo, creatividad, imaginación y conocimiento. La poesía no solo entretiene a los niños sino que estimula su desarrollo. Algunas de las ventajas de leerles poemas a los niños son:
- Favorece el desarrollo del lenguaje ya que suele utilizar frases más complejas y elaboradas que los cuentos.
- Desarrolla nuevas habilidades comunicativas y potencia la expresión verbal, fundamentalmente a través de las rimas.
- Enriquece la asimilación y el uso de nuevas palabras que amplían considerablemente el vocabulario infantil.
- Permite apreciar la musicalidad y las imágenes del lenguaje con mayor facilidad.
- Favorece la comprensión de conceptos cada vez más complejos que estimulan el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.
- Estimula el gusto por la lectura, lo que favorece la formación del hábito de leer desde edades tempranas.
- Fortalece el vínculo afectivo del niño con sus padres, a la vez que le ayuda a expresar libremente sus emociones.
- Fomenta la creatividad, la imaginación y la comprensión, lo cual es muy importante a la hora de resolver los conflictos que pueden aparecer en la etapa infantil.
- Estimula la memoria auditiva y rítmica de los niños, así como la memoria visual.
- Promueve la formación de valores estéticos ya que la poesía siempre es una expresión de la cultura y la sociedad la que el niño se debe insertar.
- Potencia el aprendizaje artístico a través del ritmo y la musicalidad.
- Favorece el aprendizaje significativo de nuevos conocimientos que ayudan a formarse una visión del mundo más integradora.
3 trucos para inculcar el gusto por la poesía
Beneficios de la poesía
Como bien hemos dicho, gracias al trabajo con la poesía podemos desarrollar grandes beneficios en nuestros alumnos, como veremos a continuación:
- La poesía nos ayuda a ampliar las situaciones y posibilidades comunicativas.
- Con la poesía se lleva a cabo una comunicación doble y cruzada entre autor y receptor distinta a la ordinaria.
- El acto de habla que genera la poesía se puede repetir tantas veces como se desee, pudiéndose disfrutar en todo el mundo y en diferentes momentos. -
- La poesía nos permite imaginar realidades diferentes de aquellas a las que estamos acostumbrados a vivir.
- Para que pueda darse la comunicación poética, es preciso que el lector acepte entrar dentro de esta realidad imaginaria, sin saber ni cuestionarse el realismo real de la propia poesía.
De este modo, la lectura se convierte en una actividad que se desarrolla en un mundo que puede estar poblado de todo cuanto existe, pues en el mundo de la imaginación todo está permitido. - La poesía enriquece nuestra capacidad de uso del lenguaje. Ya que es un género de discurso libre, en cuanto al uso del lenguaje, y muy distinto al de nuestra vida cotidiana. Gracias a la lectura podemos enriquecer nuestro vocabulario y relacionarnos con un uso del lenguaje más culto. -
La poesía nos permite acceder a una forma de conocimiento diferente. La poesía proporciona una forma de conocimiento que no surge de una comprensión intelectual de la realidad, sino del sentimiento de estar implicado en ella. A través de la poesía el autor abre un abanico de sentimientos que plasma en cada verso del poema, sus emociones, sus miedos, alegrías, confesiones, pasión, duda…, y es algo que sólo el poeta transmite por haberlo experimentado por sí mismo. - Tanto es así, que amplia nuestra conciencia, afirma nuestra sensibilidad y renueva nuestra comprensión del mundo.
Podría decirse, que la lectura de poemas implica al lector en la realidad imaginaria para que intencionadamente, construya su sentido y se contagie de la sensibilidad que el poeta desea comunicar, ascendiendo de este modo, a una manera de conocer diferente de aquella que estamos acostumbrados. -
La poesía nos abre a la experiencia estética. La poesía es entendida como una experiencia gratificante, vinculada a la belleza del lenguaje que tiene como fundamento la construcción del sentido. Se trata por consiguiente, del sentido estético que surge de la implicación del lector en el lado sensible de la realidad representada.
Esta experiencia es el resultado de un proceso activo y dinámico llevado a cabo por el lector, cuando intenta descubrir la sensibilidad y el sentimiento del poeta. Llegando a tomar conciencia del efecto sensibilizador y emotivo, que él mismo recibe en el acto de comunicación poética. -
La lectura de poemas del pasado accesibles a los alumnos, es una ocasión para poder observar a través del tiempo. - Nos permite comprobar cómo la gente experimenta el mundo en distintas épocas de manera diferente, y cómo la sensibilidad de las personas y de los pueblos cambia de unos tiempos a otros. -
El uso de la escritura siempre supone profundizar en las características del tipo de texto que se escribe. De ahí, que los profesores deban motivar la escritura poética de sus alumnos como forma de exploración y de conocimiento de este género de discurso, aunque su objetivo principal no sea la formación de poetas.
Gracias a esto podemos llevar a cabo unos principios metodológicos en nuestro aula, como puede ser crear ambientes y situaciones de lectura de poemas acondicionando el aula para un ambiente de lectura idónea, llevar a cabo la lectura de poemas por parte del maestro/a con el ritmo y la entonación adecuadas, apoyar la lectura con imágenes de la misma, tras su lectura realizar preguntas y debates sobre dicho poema, fomentar la lectura de poemas por parte de los alumnos; leer, escuchar o recitar varias veces el mismo poema…
La tarea educativa ha de consistir en proporcionarles a los alumnos la ayuda necesaria para que cada uno descubra el sentido del poema que ha leído. Como bien sabemos, hemos de recordar que cuando el alumnado se está iniciando en el género lírico, es difícil que puedan acceder por sí solos al sentido de un poema mediante una lectura silenciosa del mismo; de ahí que sea preciso ayudarles a buscar ese sentido. Es por ello, el uso de estrategias colectivas de lectura de poemas que faciliten el gusto de lo lírico.
Comentarios
Publicar un comentario